domingo, 14 de diciembre de 2014

EVALUACION FINAL


TRABAJO REALIZADO POR: 


Grupo: 551052_3
 
______________________________



I) LINK DE LINEA DEL TIEMPO: FILOSOFIA LATINOAMERICA
 
 
 
________________________________________
 
RAE
 
TEMA
POSIBILIDAD, VALIDEZ Y JUSTIFICACIÓN DE UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
AUTOR
MARTHA VIVIANA VARGAS GALINDO
FUENTE
http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html
AÑO
2012
 
 
 
 
 
RESUMEN
La filosofía latinoamericana se caracterizó por su subordinación a intereses religiosos y políticos y por su profundo significado social, sin embargo, lejos está el día en que todos tengan igualdad de oportunidades y desarrollo personal.
Los latinoamericanos para tener una identidad propia tienen que hacerse las mismas preguntas que se tiene que hacer un adolescente cuando deja atrás la infancia: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?; porque el comportamiento del hombre latinoamericano expresa la ambivalencia de su propio pasado y la ambigüedad de su cultura. Latinoamérica necesita unirse en una sola forma de pensar que permita al hombre desarrollarse en plenitud y vivir en paz.


 
 
CONTENIDO
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA, POSIBILIDAD, VALIDEZ Y JUSTIFICACIÓN DE UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA, FILOSOFIA DE LOS INDIGENAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS, LEOPOLDO ZEA, JOSE MARTI. 
 
METODOLOGIA
 
Investigación argumentativa que permita definir la posibilidad y validez de la filosofía latinoamericana 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION
Después de casi cuatro siglos de alienación, transculturación y dominio europeo en la filosofía latinoamericana, empiezan a surgir a partir de la segunda mitad del siglo XIX corrientes filosóficas propias. En la filosofía actual, en América Latina, se distinguen cinco corrientes principales. De estas, tres (fenomenología, marxismo, filosofía analítica) corresponden a corrientes trasplantadas de Europa y dos (filosofía de la liberación, filosofía inculturada) han nacido en el suelo latinoamericano sobre la base, en parte, de impulsos y, en parte, de influencias ajenas.
La filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero Ser, sin dejar de lado su historia ni sus antepasados, porque sería como renegar de los propios padres, teniendo en cuenta especialmente su realidad cotidiana, su ambiente natural, la aceptación del potencial humano y sus condiciones y la elaboración de un proyecto participativo auténtico.
Ninguna filosofía surgió de la nada, todas emergieron como una continuidad o por oposición a notables pensamientos anteriores; sin embargo, lograron notoriedad por el aporte que significaron o por la crítica oportuna que daba lugar a nuevos modos de pensar.
Los griegos elaboraron su filosofía a partir de situaciones políticas oscuras e influenciados por la mitología de antiguas culturas. Su trabajo era un intento de comprender la realidad en que vivían y la búsqueda de formas ideales de organización social, metas que la humanidad todavía no ha alcanzado. El mundo latinoamericano se caracteriza por las riquezas de sus tierras y por la pobreza del hombre. La abundancia que falsamente nos enorgullece, no exige ningún esfuerzo, se puede obtener el sustento casi sin estirar la mano y también muchos se pueden morir de hambre.


 
FICHA BIBLIOGRAFICA
 
TITULO
POSIBILIDAD, VALIDEZ Y JUSTIFICACIÓN DE UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
AUTOR
Martha Viviana Vargas Galindo
AÑO DE EDICIÓN
2012
LUGAR DE EDICIÓN
Bogotá
FECHA DE CONSULTA
Agosto 28 de 2014
IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad
QUIENES HICIERON LA CONSULTA
VIVIANA CANTILLO MOVILLA
 
DIRECCION DE WEB
http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html
 
TEMA
Ubicación de la Filosofía Latinoamericana dentro de las cronologías planteadas en el curso
AUTOR
Martha Viviana Vargas Galindo
FUENTE
http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html
AÑO
2012
RESUMEN
La imaginación había predominado en Hispanoamérica en perjuicio de la realidad. La ciencia se había tornado en fantasías; y las fantasías políticas son pecados que pagan los pueblos y no los políticos. La fantasía había formado teorizantes incapaces de enfrentarse a una realidad dada. A la imaginación había que oponer un método filosófico que renunciase a ella: el método experimental. Lo importante no sería ya las ideas de carácter universal, sino la realidad en donde tales ideales tienen que ser realizadas.
El fondo común de verdades había de ser formado por el camino de la persuasión: nada de violencia. La violencia sólo engendra violencia, por tanto, la educación debía ser orientada hacia la formación de ese fondo común de verdades, convenciendo o dejándose convencer.
El Peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974, al hablar de filosofía que el latinoaméricano debe realizar decía: “es claro que la filosofía que hay que construir no puede ser una variante de ninguna de las concepciones del mundo que corresponden a centros de poder hoy, ligadas como están a los intereses y metas de esas potencias”. Al lado de las filosofías vinculadas a los grandes bloques actuales o de futuro inmediato es preciso, pues, forjar un pensamiento que, a la ve arraigue en la realidad histórico – social de nuestras comunidades la problemática, sin embargo, no era nueva. En 1840, el argentino Juan Bautista Alberdi había hablado de una filosofía que saliese de nuestras necesidades, las propias de la América, pues se iniciaba en los caminos de la libertad y progreso. “Una filosofía americana – había dicho – debe ser esencialmente política y social en su objeto; ardiente y profética en sus instintos; sintética y orgánica en su método, positiva y realista en su próceres, republicana en su espíritu
CONTENIDO
1     Filosofía Latinoamericana:
-          - Leopoldo Zea Aguilar, Enrique Dussel, Antonio Caso Andrade, José Vancocelos, Julio Cecilio del Valle, Francisco Morazán Quesada, José Julián Marti, José Enrique Rodo, José Froylán de Jesús Turcios, Rafael Helidoro Valle.
METODOLOGIA
Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía contemporánea y actual.
CONCLUSION
Ø  El pensamiento filosófico latinoamericano desde la mirada de Martí, nos invita a reevaluar nuestro actuar como ciudadanos, pues al valorar nuestra cultura, el legado dado según la historia y partir de nuestros pensamientos locales o propios, hará de nuestro territorio un mejor lugar para vivir. Para ello se requiere de sentirnos orgullosos de ser latinoamericanos para forjar así identidad cultural.
Ø  El pensamiento de José Martí constituyo un claro ejemplo de emancipación humana y soberanía nacional, cuyo despliegue estuvo mediado por un sustrato de identidad cultural, marcado por una visión del mundo y del hombre sustentada en la esencia de lo latinoamericano, medio idóneo para emprender la misión política, trazar los caminos, cultivar la razón y preparar las mentes para obtener la anhelada liberación de los pueblos. Aunque actualmente su vida y obra son temas objeto de estudio y motivos de disfrute para muchos intelectuales y revolucionarios, se hace necesario propagar su legado político humanista, por la realidad apremiante en que están sumidos millones de americanos. En este mundo cada vez más desigual asumimos radicalmente los retos que la época nos manda y para ello nos apoyamos en la vasta cultura martiana.
Ø  Latinoamérica no tiene una filosofía propia sino que siempre viene siendo una copia de la europea, tenemos pocos rasgos que diferencian nuestro pensamiento.
Ø  Los filósofos hondureños tienen muchos pensamientos en común; pero el que más sobresale es el de la unión de las repúblicas de Centro América, como un medio para aumentar nuestro desarrollo.
Ø  Destaca también el sentimiento de todos ellos de promover una unidad a nivel latinoamericano tanto a nivel cultural como económico, por haber tenido un mismo pasado como colonias de España.
 
FICHA BIBLIOGRAFICA
TITULO
Ubicación de la Filosofía Latinoamericana dentro de las cronologías planteadas en el curso
AUTOR
Martha Viviana Vargas Galindo
AÑO DE EDICIÓN
2012
LUGAR DE EDICIÓN
Bogotá
FECHA DE CONSULTA
Agosto 28 de 2014
IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad
QUIENES HICIERON LA CONSULTA
Alex Adrian Rivera Santacruz
DIRECCION DE WEB
http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html
 
TITULO:                     NORMALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA LATINOAMERICANA EN COLOMBIA. VIVENCIA DE UN PROCESO

 

 
AUTOR:                    Carlos Arturo López
 
 

PUBLICACIÓN:        Universitas Philosophica 58, año 29: 309-327

Enero-junio 2012, Bogotá, Colombia
 
 
PALABRAS CLAVE: generación, normalizadores, filosofía, epistemología,     latinoamericano
 
 
DESCRIPCIÓN: 
 
La filosofía latinoamericana debe seguirse construyendo en aras de consolidar el pensamiento propio del ser americano. En ese sentido, se procura revisar los trabajos filosóficos hechos en la etapa de la “generación de los normalizadores”. Esta etapa fue un esfuerzo por “normalizar” el quehacer de la filosofía mediante cátedras ordinarias, revistas, facultades de filosofía, congresos y traducciones auténticas. Cuyo objetivo fue la de informarse de las fuentes de primera mano y recuperar el “atraso” con respecto a la filosofía europea.
Francisco Romero, filósofo argentino, a cerca de la generación de los normalizadores decía, es el “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura, la lado de las otras ocupaciones de la inteligencia… Como cualquier oficio teórico, la filosofía permite y aún requiere el aporte de mentes no extraordinarias: basta el indispensable sentido para estos problemas, la seriedad, la información, la disciplina…”
 
El autor relaciona todo su andamiaje intelectual en el marco de la realidad filosófica colombiana.
 
FUENTES:
 
El autor presenta 42 referencias bibliográficas en donde expone ampliamente los contenidos relacionados a la normalización de la filosofía.
 
CONTENIDO:
 
La generación de los normalizadores o la normalización de la filosofía surgen en Argentina y que sirve para distinguir un momento de la historia de las prácticas intelectuales de Colombia y del continente. Después de la primera mitad del Siglo XX comienza a adquirir un papel claro y destacado dentro la sociedad y la cultura. En Colombia a mediados del siglo la filosofía alcanzaba su madurez institucional con la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.
Javier Sasso aporta: “… lo iniciado fue una situación de normalidad; esta empresa habría sido iniciada por un grupo de intelectuales, a quienes se suele por ello considerar fundadores de ese proceso de normalización…” La normalización en Colombia coincide con la normalización latinoamericana, Javier Sasso dice: “… alrededor de 1900 en algunos países… comenzó en América Latina una nueva etapa filosófica… caracterizada de diversas maneras… la cual condujo o quiso conducir la práctica de la disciplina en Latinoamérica a una situación de normalidad…”
 
Rubén Sierra Mejía presenta a los normalizadores en Colombia como una fractura radical con el pasado, explicando por qué no se puede hablar de filósofos nacidos en Colombia finalizando el siglo XIX en comparación en con el resto de países de Latinoamérica. Los pensadores colombianos que comenzaron el proceso de pensamiento contemporáneo dejaron al margen lo que encontraron tradicionalmente. En los escritos de Sierra Mejía encontramos “… un cambio de actitud, pues ahora se entiende que la filosofía es un campo del saber que requiere del estudio de su historia, del dominio de sus categorías y conceptos, de un manejo de su metodología y sobre todo que es una disciplina a la que hay que llegar desprovisto del temor a perder la fe”.
 
El autor afirma que quienes comenzaron hacer acercamientos a esta disciplina, vieron como natural  y evidente, que solo hubiera este tipo de actitud filosófica. No hacía falta dar una mirada hacia atrás porque se hacía énfasis en la filosofía hecha en Europa. Los esfuerzos de los normalizadores se les llamada filosóficos por un lejano parentesco con las preguntas de los pensadores europeos. Por la misma razón, no les hacía falta mirar el entorno filosófico; fue una actitud incorporada en la etapa de la “normalización” y se convencían de que aún no tenían filósofos. Carlos Arturo López presenta este gesto disciplinar de Sierra: “Aunque debemos afirmar que no existe un filosofía latinoamericana simplemente porque aún no se hecho ningún aporte importante y colectivo a esta disciplina, tenemos que reconocer, que la práctica filosófica en America Latina ha logrado un estadio de madurez, podríamos decir de mayor de edad, en el manejo de las cuestiones filosóficas… tanto por el volumen como por la calidad puede decirse que es una actividad normal esa de hacer filosofía, habiéndose logrado el profesionalismo para un despegue filosófico. Lo más notorio de esa normalización de la práctica filosófica, es que nuestros filósofos han dejado de pensar en hacer filosofía latinoamericana para hacer simplemente filosofía…”
El proceso de hacer filosofía ha sido difícil, la misma cuestión de hacer parte de la historia hegemónica del pensamiento filosófico hacía pensar si realmente los lugares en la historia de la filosofía era un tema exclusivo, además que en 200 años de vida republicana, Colombia y el resto de países de Latinoamérica, no contaran con filósofos. En la búsqueda de respuestas en torno a las razones que les condenaban a ser parte marginal o inexistente de la historia de la filosofía se encontraban con diversas argumentaciones, algunas con concepciones de la actividad filosófica que matizaban la posibilidad de alcanzar  la universalidad.
La misma formación filosófica europea ofreció técnica que pronto descubrieron que les podría nutrir. Entonces se comenzó a tratarse de un proyecto filosófico autóctono que en ciertos casos buscó constituir su propia historia de las ideas, encontrar la libertad negada por las condiciones coloniales propias de la historia de América Latina, poder pensar filosóficamente lo americano como una combinación de lo nativo propio con lo europeo apropiado. Las voces o argumentaciones diversas posibilitaron el análisis más objetiva, que permitiera poner las dos actitudes filosóficas disponibles y tener contacto simultáneo con ambas. Sin embargo para el proyecto de la normalización no eran equitativos.
La llegada a Latinoamérica de filósofos expatriados durante la guerra civil española trazó diversas relaciones con el pensamiento europeo, mientras los representantes del proyecto de filosofía latinoamericana repetían la secuencia de estilos de pensamiento y las escuelas filosóficas europeas para hacer la historia de las obras y autores nacionales. Caterulli decía: “se trataba no de rechazar o liberarse de Europa sino de reconocer su papel como parte constituyente, aunque no determinante, de lo americano”. Las versiones coincidían en la pregunta por el ser latinoamericano, su posibilidad o imposibilidad. Insistían en la importancia de la política en la reflexión filosófica y sus relaciones con lo nacional para hacer filosofía latinoamericana.
Siendo la filosofía como disciplina, de un conjunto de valores, procedimientos técnicos, conceptos y modos de contar la historia de esos valores, procedimientos y conceptos aún no se había cuestionada por las dos partes; sumado a ello, se hacía más insuficiente, no mostraba la forma para salir de la oposición universalismo-regionalismo. Ante el rechazo de filósofos colombianos hacia el estudio de lo que había de filosófico, se vieron obligados a recurrir a las ciencias sociales, las cuales, en el marco de lo gubernamental, lo electoral y lo económico, habían avanzado en la lectura de publicaciones locales. Estos saberes aportaron la inquietud epistemológica alrededor a objetos concretos y los métodos de conocimiento del presente y también conllevaron a la necesidad de preguntar por objetos que estuvieran más allá del relato de la historia del pensamiento europeo y dejaron ver también que los métodos son lugares para elaborar escenarios que podrían liberar de aquello que resulta más evidente, indispensable, de la tradición, condición posible para el ejercicio disciplinario de la filosofía.
Este proyecto fue un producto de la vivencia de un proceso, propio del autor, en donde analiza a profundidad estos elementos, construye una tradición propia recogiendo las historias locales del pensamiento filosófico europeo y latinoamericano. Asimila la experiencia investigativa de las ciencias sociales, el trato con los objetos y los métodos e intenta enfocar sus preguntas a través de prácticas concretas y los productos materiales que éstas dejan tras de sí.
Finalmente, las intenciones resueltas en hacer parte de la historia del pensamiento europeo o latinoamericano, trata de comprender el carácter propio de reflexiones localizadas a partir de una práctica específica: escribir y publicar artículos y libros, además de publicaciones seriadas, cartas, notas personales, trabajos en proceso y otras fuentes que residen en archivos públicos y privados. El trabajo filosófico comienza del ejercicio de relectura, desde los prejuicios heredados de los proyectos nacionales, los conflictos del partidismo, de la lucha de clases, la estandarización promovida por el mercado y el encuadramiento laboral. A partir de las palabras de filosofía, epistemología, ontología y otros términos consolidados le permiten indagar por los supuestos y límites de “lo que se dice”, emplea métodos y preguntas de las ciencias sociales, de lo político y académico para la adquisición de elementos que se acostumbra denominar “nosotros mismos”.
“Por nosotros mismos” se apoya en las ciencias sociales, fundamentales para la investigación debido a su carácter disciplinario y por las reflexiones epistemológicas y metodológicas. Así se puede pensar más allá de las connotaciones fomentadas por la normalización, del rumbo histórico análogo definido por la historia de las ideas, de la relación de dominación señalada por la filosofía de la liberación, de la mezcla indicada por la filosofía interculturada, en nombre de lo humano, que promueve el pensamiento liberal contemporáneo.
 
FICHA BIBLIOGRAFICA
 
TITULO
NORMALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA LATINOAMERICANA EN COLOMBIA. VIVENCIA DE UN PROCESO
AUTOR
Carlos Arturo López
FECHA DE CONSULTA
12 de diciembre de 2014
IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad
QUIENES HICIERON LA CONSULTA
Carlos Alberto Poche
DIRECCION DE WEB
 
 
 
 
 
_____

TITULO:         GENERACIÓN NUEVA O DE ARTICULACIÓN

 
AUTOR:         www.docs.google.com
 

PUBLICACIÓN: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

 
PALABRAS CLAVE: generación, teología, filosofía de la liberación, inculturada
 
DESCRIPCIÓN: 
 
La filosofía latinoamericana se presenta ante un escenario de pensamiento europeo muy fortalecido con la cultura greco-romana, lo que hace al pensamiento americano muy ambiguo. Es decir, si de filosofía americana ha de hablarse, naturalmente habrá que estudiar o recurrir a la filosofía europea, al menos para conocer cómo y quiénes hicieron filosofía y qué se entiende por ella. Y al final, resulta de alguna manera contagiada.
Sin embargo ha habido y existen personajes muy importantes que han logrado implantar en medio de tantas vicisitudes, una filosofía propia, una filosofía latinoamericana. Una filosofía que permite pensar por uno mismo y que busca reivindicar el ser americano.
El proceso de hacer filosofía en América tiene unos momentos; lo que se pretende aquí es hacer un análisis respecto a la etapa de “generación nueva o de articulación”.  Esta etapa tuvo y tiene como propósito articular la filosofía en los procesos reales que vive el pueblo latinoamericano, es la que ha dado luz a una filosofía latinoamericana auténtica. En esta generación son notables dos enfoques: una corriente de orientación marxista (filosofía de la liberación) y otra que piensa desde la misma cultura popular autóctona (filosofía inculturada).
 
FUENTES:
 
El autor presenta 25 referencias de autores, 20 citas bibliográficas y 14 notas en donde expone contenidos relacionados a la generación nueva o de articulación en el marco del estudio de filosofía latinoamericana.
 
 
CONTENIDO:
 
La filosofía de la liberación surge a partir de 1969, su trasfondo intelectual gira alrededor del pensamiento marxista, la teoría económica de la dependencia y la teología de la liberación
Desde el siglo anterior el marxismo se había extendido como programa socialista, en América en cabeza de José Martí. Sin embargo ha tenido en su recorrido histórico diversos escenarios, unos en oposición otros de acuerdo. Hasta que es incluido en al movimiento filosófico de América Latina.
La teoría de la dependencia posee un enfoque o perspectiva económica. Desde el entendido que el subdesarrollo de América Latina se debe ante todo a la dependencia exonómica del norte, especialmente con respecto a bienes industrializados elaborados, muchos pensaron que la solución estuviera en la independización económica de América Latina del mundo industrializado.
La teología de la liberación, surge a partir de un análisis de la misma situación de subdesarrollo, en conbinación con la lectura liberadora de la Biblica. El Concilio Vaticano II de alguna manera impulsó para que algunos teólogos empezaran, finalizando los años sesenta, a elaborar una teología adecuada a la situación latinoamericana. Por ejemplo, Gustavo Gutierres comienza a difundir su pensamiento mediante su obra Teología de liberación y luego otros filósofos continúan en ese esfuerzo de construir un pensamiento más acorde a la realidad del pueblo latinoamericano.
Otros filósofos se han unido alrededor de este propósito como Agusto Salazar quien hace un análisis de la condición latinoamericana de subdesarrollo, alienación y el complejo de inferioridad. Y así va resultando la filosofía de liberación.
Filosofía de liberación
El filósofo Enrique Dussel distingue cuatro fases en el desarrollo del pensamiento de filosofía de liberación: entre el 69 y 73 como la etapa de preparación, entre el 73 y 76 la madurez, entre el 76 y 86 la de persecución, exilio y proyección continental. Inicialmente era un asunto argentino pero luego se difundió por todo el continente.
La filosofía de la liberación trata de elaborar una filosofía auténtica en América Latina. Se piensa que es necesario destruir la situación de dependencia que afecta al continente y sostienen que esta situación de dependencia está apuntalada por una filosofía justificadora y académica que la convalida y que es pertinente reemplazar por una filosofía liberadora. El pueblo es el mismo portador de una novedad histórica que debe ser pensada y expuesta por la filosofía de la liberación. Esta filosofía distingue cuatro corrientes: ontologistas, analítica, historicista y problematizadora de la filosofía.
 
La filosofía inculturada
La filosofía inculturada también surge en Argentina a manera de crítica de la filosofía de la liberación latinoamericana. La crítica de Juan Carlos Scannone se centra en la actitud negativa de la filosofía de la liberación al enfatizar en exceso la oposición “dependencia-liberación”. Él no considera suficientemente positivo.
Lo fundamental de esta filosofía es la de la sabiduría popular que media entre la cultura, la religiosidad, los símbolos y la narrativa popular por un lado y el pensamiento filosófico por el otro. Se trata de una racionalidad específica, la sapiencial que es el punto de partida para la reflexión filosófica. También categoría básica el “pueblo”, el “nosotros”, el “estar” y la “mediación simbólica”. La lógica sapiencial se orienta en el símbolo y no en el concepto como elemento básico. El horizonte de la filosofía inculturada es el humus cultural latinoamericano: su forma es la mediación simbólica, y el sujeto es el “nosotros-pueblo” dentro de la comunidad universal de los pueblos. Pretende revalorar en cierto sentido la sabiduría autóctona y auténtica de los pueblos americanos así como habían expresado las culturas prehispánicas. En muchos países empieza un movimiento filosófico que procura recuperar esta sabiduría: quechua, aymara, guaraní, kuna, maya, náhualt.
CONCLUSIÓN
El tiempo y la historia están en marcha, los hombres latinoamericanos igual, el pensamiento avanza más rápido aún. Entonces los filósofos latinoamericanos así como van, no deberán bajar la guardia, mantener los sueños en alto hasta convertirlos en realidad. Sólo así, los hombres nacidos en esta gran tierra, tendrán el orgullo de decir, soy americano, pienso como americano, siento como americano y por lo tanto, tendrán el tiempo de pensar en su entorno físico, defenderlo y amarlo. El pensamiento y los pies en y desde la tierra. Es necesario reafirmar la generación nueva.
 
FICHA BIBLIOGRAFICA
 
TITULO
GENERACIÓN NUEVA O DE ARTICULACIÓN
AUTOR
FECHA DE CONSULTA
Diciembre 5 de 2014
IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad
QUIENES HICIERON LA CONSULTA
Carlos Alberto Poche
DIRECCION DE WEB
 
 
 
TEMA
FILOSOFIA DE LA LIBERACIÓN
AUTOR
Juan Carlos Scannone
FUENTE
AÑO
2009
 
 
 
 
 
RESUMEN
En este artículo primeramente se presentan el surgimiento de la filosofía de la liberación (FL) en Argentina, 1971, y su ampliación al resto de América Latina, sus características distintivas (punto de partida, lugar y fases hermenéuticas, mediaciones científico-sociales), su ulterior diferenciación en distintas corrientes y su situación actual. En segundo lugar, se analizan los “nuevos signos de los tiempos”, a fin de juzgar sobre la vigencia teórica e histórica de la FL, tanto negativos (globalización ideologizada, exclusión, “nueva cuestión social”) como positivos (comunidades de naciones, emergencia de la sociedad civil, nuevos movimientos sociales). Y, en una tercera parte, se intenta hacer ver la actualidad y la tarea ético-histórica de la FL ante los nuevos desafíos, gracias a su opción (aún teórica) por los pobres y excluidos, su empleo de la mediación de las ciencias humanas más analíticas y más hermenéuticas, y su método analéptico.
 
Se concluye haciendo notar la interrelación entre las tres partes del artículo.
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO
I)                   FILOSOFIA DE LA LIBERACION
 
1.      SURGIMIENTO, CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DE LA FL
 
1.1. Surgimiento
1.2. Caracterización general de la FL
1.3. Diferenciación en distintas corrientes
 
2. LA NUEVA SITUACIÓN HISTÓRICA
     
2.1. Globalización, exclusión y “nueva cuestión social”
2.2. Signos positivos de los tiempos
2.3. El Mercosur como promesa
2.4. La emergencia de la sociedad civil
 
3. LA FL ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS
 
3.1. Tarea ético-histórica e histórico-social de la filosofía
3.2. La FL como filosofía de la acción histórica
3.3. La FL y la opción por los pobres
3.4. La FL y la mediación de las ciencias humanas
 
4. BREVE CONCLUSIÓN
 
METODOLOGIA
 
Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía de la liberación.
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION
En este  momento determinante, los ámbitos de problemas mencionados en la segunda parte de esta exposición–acerca de la nueva situación histórica– deben ser abordados según lo dicho en la primera, que trató los rasgos específicos de la FL. Porque la actualidad de ésta se muestra justamente en la renovada vigencia de su opción ético-histórica y teórica por las víctimas de la injusticia y la violencia, y en su uso de un método interdisciplinar y analéptico en el abordaje filosófico de los nuevos desafíos históricos.
 
De ahí que la puesta en práctica de la contribución filosófico-liberadora a los desafíos arriba señalados deba hacerse en la perspectiva de los excluidos –tanto en sus aspectos críticos como positivos–, y en un diálogo recíprocamente crítico con las ciencias humanas según el método analéctico, según lo expuse en la tercera parte del presente estudio.
 
Por consiguiente, se irán o no confirmando la vigencia actual y la proyección de futuro de la FL, si y en cuanto ésta vaya logrando respuestas teóricas y contribuya a dar respuestas prácticas válidas y humanizadoras a dichos desafíos históricos y a otros presentes o por venir.
 
FICHA BIBLIOGRAFICA
TITULO
FILOSOFIA DE LA LIBERACIÓN
AUTOR
Juan Carlos Scannone
AÑO DE EDICIÓN
2009
LUGAR DE EDICIÓN
Argentina
FECHA DE CONSULTA
10 de diciembre de 2014
IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
Universidad Católica de Argentina
QUIENES HICIERON LA CONSULTA
Armando Ascanio Palacio
 
 
DIRECCION DE WEB