martes, 25 de noviembre de 2014

MOMENTO # 3_FILOSOFIA ACTUAL

TRABAJO REALIZADO POR: 


Grupo: 551052_3
 
______________________________



I) LINK DE LINEA DEL TIEMPO: FILOSOFIA ACTUAL:

http://www.dipity.com/alexadrian321/Filosofia-Actual/ 


_____________________________________
 
II) RAE DE LA FILOSOFIA ACTUAL
 

 


TEMA

 EL GIRO LINGÜÍSTICO DEL SIGLO XX

AUTOR

Tomás Austin M.

FUENTE

http://www.lapaginadelprofe.cl/girolinguistico/girolinguistico.htm

AÑO

2014

RESUMEN

 

Este artículo propone hacer una reflexión sobre la corriente filosófica del “Giro Lingüístico” propuesta por Rafael Echeverría quien argumenta la importancia en el papel del lenguaje que se inicia con Nietzsche, continúa con Wittgenstein, sigue con Austin y luego con Searle.  Veamos en breves palabras qué es lo que aportó cada uno de ellos al giro lingüístico.

 

v  Nietzsche dirá que el conocimiento se hace, se constituye a través del lenguaje.  No podemos conocer aquello para lo que no tenemos lenguaje.

v  Para Wittgenstein el lenguaje consiste en mil juegos. El uso diario de las palabras genera todo y cualquier sentido en el mundo.

v  Las investigaciones de Austin sobre enunciados realizativos y su tricotomía de los actos lingüísticos pusieron de manifiesto los vínculos existentes entre el lenguaje y la acción.  Esta idea fue un innegable avance para la pragmática del lenguaje corriente.

v  En John R. Searle el lenguaje o el hablar un lenguaje consisten en realizar actos de habla, y entre estos actos se encuentran el hacer enunciados, dar órdenes, plantear pregunta, etc. Pero con una mayor abstracción se pueden realizar actos como referir y predicar, y todos estos actos son posibles porque se realizan de acuerdo con algunas reglas para el uso de ciertos elementos lingüísticos.

 

CONTENIDO

EL GIRO LINGÜÍSTICO DEL SIGLO XX

1.    ¿En qué consiste el “giro lingüístico del que habla Echeverría en su libro?

2.    Aporte de Friedrich Nietzsche al giro lingüístico.

3.    Aporte de Ludwig Wittgenstein al giro lingüístico.

4.    Aporte de John. L. Austin al giro lingüístico.

5.    Aporte de John R. Searle al giro lingüístico.

6.    Bibliografía.

METODOLOGIA

 

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía del el Giro Lingüístico del siglo XX

CONCLUSION

En este  momento determinante, se puede concluir la importancia del Giro Lingüístico, ya que fue un acontecimiento importante en la filosofía occidental durante el siglo XX, pues trata de describir cómo el lenguaje se adapta a la realidad. Además, porque nos instruye en que el trabajo conceptual de la filosofía no puede lograrse sin un análisis previo del lenguaje.

 

 

 

FICHA BIBLIOGRAFICA


TITULO

EL GIRO LINGÜÍSTICO DEL SIGLO XX

AUTOR

Tomás Austin M.

AÑO DE EDICIÓN

Última versión, enero 2007.

LUGAR DE EDICIÓN

Temuco, Chile.

FECHA DE CONSULTA

19 de Noviembre de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Tecnológica de Chile_ INACAP

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Armando Ascanio Palacio

DIRECCION DE WEB

http://www.lapaginadelprofe.cl/girolinguistico/girolinguistico.htm

 
 

 


TEMA

 HERMENEUTICA

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

FUENTE


AÑO

2014

RESUMEN

 

Este artículo propone hacer una reflexión sobre la corriente filosófica “Hermenéutica”  que en general es el esclarecimiento del sentido de algo. En su dimensión filosófica se remite a una serie de problemas básicos: ¿Qué es entender? ¿Cómo entender algo desde una situación concreta y cuándo ya tenemos una cierta precomprensión de las cosas?

 

En un comienzo la hermenéutica se entendió, dentro del contexto religioso, como el conjunto de reglas para un entendimiento correcto de la Biblia. Scheleiermacher la orientó en sentido general, aplicable a cualquier texto, y la definió como arte de la comprensión en sentido práctico. En Dilthey la hermenéutica no es sólo un método especial de las llamadas ciencias del espíritu, sino que es un método que permite una fundamentación universal de la interpretación histórica. Heidegger ha resaltado la dimensión ontológica  de la hermenéutica como una dimensión de la existencia misma anterior a cualquier forma técnica o teórica de la misma.  En este sentido  y aplicado a su campo de acción, Gadamer  resalta el hecho fundamental de las interpretaciones dentro de las tradiciones.

 

La comprensión se da entonces como un acontecer  que se trasmite en y a través del lenguaje.  Esto da lugar a una revaloración del lenguaje,  de los mitos (P. Ricoeur), de las ciencias lingüísticas y las criticas común del cientificismo y el objetivismo de las ciencias (J. Habermas).

CONTENIDO

I)             HERMENEUTICA

a)    Definición general

b)    Concepto de hermenéutica como problema filosófico en Scheleiermacher.

1.1 Hermenéutica y deconstrucción:

1.2 El círculo hermenéutico

a)    hermenéutica de Gadamer

METODOLOGIA

 

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía de la hermenéutica.

CONCLUSION

En este  momento determinante, se puede concluir la importancia de esta temática abordada porque propone como método, en el ámbito de las ciencias humanas, la comprensión de las acciones humanas en su contexto histórico y social, fuera del cual pierden su significado; al mismo tiempo, dicho método señala la dificultad de tal tarea, al poner de manifiesto la heterogeneidad entre el significado (matizado por las creencias, tradiciones, prejuicios y valores, etc) que pueda tener el "mismo" hecho para el investigador y para la época investigada. Esta dificultad parece exigir haber comprendido ya algo para poder comprenderlo, lo que da lugar a una aparente circularidad que se conoce con el nombre de "círculo hermenéutico".

 

 

 

 

 

FICHA BIBLIOGRAFICA


TITULO

HERMENEUTICA

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

AÑO DE EDICIÓN

Noviembre de 2012

LUGAR DE EDICIÓN

Bogotá

FECHA DE CONSULTA

19 de Noviembre de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Armando Ascanio Palacio

DIRECCION DE WEB

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html
 
 
 


TEMA

Posestructuralismo 

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

FUENTE

http://centrodeartigo.com/articulos-informativos/article_70020.html

AÑO

2012

RESUMEN

Posestructuralismo fue una corriente que nació en Francia a mediados de 1960, produciendo la ruptura epistemológica, las cuales fueron ideas que influyeron en campos como la cultura, la filosofía y el arte.

El período se caracterizó por la ansiedad política, ya que los estudiantes y los trabajadores se rebelaron contra el Estado en mayo de 1968, casi provocando la caída del gobierno francés. Al mismo tiempo, sin embargo, el apoyo del Partido Comunista Francés de las políticas opresivas de la Unión Soviética contribuyó a la desilusión popular con el marxismo ortodoxo. Como resultado, hubo un creciente interés en las filosofías radicales alternativas, como el feminismo, marxismo occidental, el anarquismo, la fenomenología y el nihilismo. Estos puntos de vista dispares, lo que Michel Foucault más tarde con la etiqueta "saberes sometidos," fueron todos unidos por ser crítico de la filosofía occidental y la cultura dominantes. Post-estructuralismo ofreció un medio para justificar estas críticas, exponiendo los supuestos subyacentes de muchas normas occidentales.

Sostuvo que la cultura humana puede ser entendida a través de una estructura inspirada en el lenguaje que difiere de la realidad concreta y de las ideas abstractas, un "tercer orden" que media entre los dos.

Post-estructuralismo ofrece una manera de estudiar cómo se produce el conocimiento y las críticas premisas estructuralistas. Se argumenta que, debido a la historia y la cultura condicionan el estudio de las estructuras subyacentes, ambos están sujetos a sesgos e interpretaciones erróneas. Un enfoque postestructuralista argumenta que para entender un objeto, es necesario estudiar tanto el objeto en sí mismo y los sistemas de conocimiento que produjeron el objeto.

Entre sus principales representantes se pueden nombrar a Derrida, Umberto Eco, Julia Kristeva, Deleuze, Foucault etc.

CONTENIDO

 Posestructuralismo 

METODOLOGIA

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía contemporánea y actual.

CONCLUSION

El posestructuralismo prueba ser  una corrientes filosóficas idónea para

Explicar de manera adecuada el papel del medio ambiente en la sociedad. Es precisamente dicha corriente filosófica a la que la sociología del medio ambiente ha recurrido para construir sus pilares fundamentales y poder integrar el mundo biofísico al estudio de la sociedad.

 

 

FICHA BIBLIOGRAFICA


TITULO

Posestructuralismo 

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

AÑO DE EDICIÓN

2012

LUGAR DE EDICIÓN

Bogotá

FECHA DE CONSULTA

Agosto 28 de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Mónica Pardo Moreno

DIRECCION DE WEB

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html

 

 
 

TEMA

Postmodernidad

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

FUENTE

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html

AÑO

2012

RESUMEN

Tal como lo plantea  Rorty, R (1998) "Nosotros . . . [deberíamos] abandonar la teoría de correspondencia de la verdad, y comenzar a tratar las creencias morales y científicas como herramientas para alcanzar una mayor felicidad humana, en lugar de representaciones de la naturaleza intrínseca de la realidad."[1]

En otras palabras, uno de los temas en la filosofía postmodernista es la negación de la verdad universal y objetiva.

Para los postmodernistas, ya que no existe ninguna Verdad universal, sólo existen verdades que le son particulares a una sociedad o grupo de personas y están limitadas a la percepción individual.

 

CONTENIDO

1     Postmodernidad:

-          Lyotard

-          Baudrillard

METODOLOGIA

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía contemporánea y actual.

CONCLUSION

Consideran también que lo más cercano a la verdad y al entendimiento surge por medio de lo subjetivo, la contradicción y la alteridad. Aceptan sin temor el pesimismo nihilista que marca la incertidumbre ante el entendimiento de la condición humana y que sostiene que el conocimiento es inevitablemente prisionero de la paradoja. Sostienen que los significados que se puedan buscar en lo histórico-social pueden resultar sólo en construcciones humanas, arbitrarias y no necesariamente objetivas. Se distancian de la oficialidad y se identifican abiertamente con el populismo, el anti intelectualismo, el terrorismo, y tienden a idealizar a los seres más marginados por su subrepticia y subliminal resistencia a los poderes simbólicos y oficiales de la modernidad (Deleuze, Guattari).

Estos postmodernos se encuentran más en los Estados Unidos. Creen en procesos democrático-liberales y están abiertos a la acción política ―correcta‖, son afirmativos ante la lucha y la resistencia e insisten en crear proyectos no dogmáticos en nuevas religiones y nuevos estilos de vida (Rorty). Mientras que muchos estudiosos de las ciencias sociales insisten en descubrir y revelar los fundamentos y las leyes conceptuales que podrían referir al fenómeno de la realidad psico-social, muchos seguidores de la postmodernidad estipulan que no hay medio adecuado para representar esa realidad y que esa representación, si se alcanzara no pasaría de ser ficticia

 

FICHA BIBLIOGRAFICA


TITULO

Postmodernidad

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

AÑO DE EDICIÓN

2012

LUGAR DE EDICIÓN

Bogotá

FECHA DE CONSULTA

Agosto 28 de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Alex Adrian Rivera Santacruz

DIRECCION DE WEB

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html






[1] Rorty, R (1998). Achieving Our Country: Leftist Thought In Twentieth-Century America (Cambridge, MA: Harvard University Press), 96.

 
 

 


TEMA

Neo-pragmatismo

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

FUENTE

http://centrodeartigo.com/articulos-informativos/article_70020.html

AÑO

2012

RESUMEN

Es considerada la contribución fundamental, consiste en haber argumentado con claridad contra la idea de que la filosofía pueda imponerse como perspectiva privilegiada del saber. Expone que los filósofos no son dueños de ninguna verdad inefable ni de un conocimiento metafísico insondable, ni de un instrumental más apropiado para diseccionar la realidad.

La idea de que la filosofía puede confirmar o desacreditar las pretensiones de conocimiento de la ciencia, la ética, el arte o la religión es una construcción histórica que debe ser rechazada de plano. Si la filosofía se transformó en una especie de tribunal de la cultura es porque se adjudicó una "comprensión especial de la naturaleza del conocimiento y de la mente" que hoy resulta ilegítima.

El neo- pragmatismo influye de manera directa con la concepción ética, en el tema filosófico de la concepción de Dios, el neo-pragmatismo esta netamente entrelazados con un conocimiento peculiar, superior, que pueda conducirlos sin obstáculos hacia afirmaciones más ciertas o seguras.

CONTENIDO

Neo-Pragmatismo

METODOLOGIA

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía contemporánea y actual.

CONCLUSION

El neo-pragmatismo fue fundado por el filósofo Richard Rorty, el autor destaca que la pertinencia de la filosofía depende de su abandono, y rechazo de las tareas comunes de su tradición el expone el camino de autocorrección para la razón misma,  comprensión especial de la naturaleza del conocimiento y de la mente.

 

 

FICHA BIBLIOGRAFICA


TITULO

Neo- pragmatismo

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

AÑO DE EDICIÓN

2012

LUGAR DE EDICIÓN

Bogotá

FECHA DE CONSULTA

Agosto 28 de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Viviana Cantillo Movilla

DIRECCION DE WEB

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html

 







 




TEMA

Contextualismo

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

FUENTE

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html

AÑO

2012

RESUMEN

El contextualismo admite que toda moral, política, y otras es válida, y solo puede calificarse de mejor o peor en función del contexto. Es decir, en tanto que se amolde a las necesidades de una persona, pueblo, sociedad... necesidades que vienen dadas de igual modo por el contexto. Es la interacción con el medio y con la sociedad lo que forja el carácter de una persona, y es esa misma interacción la que la hace evolucionar.

 

Uno no puede expresar en caracteres universales ni una moral humana ni una personal, sino restringirla a una serie de situaciones contextuales o limitadas. Eso significa que, en ocasiones, se pueden mantener opiniones aparentemente contradictorias al aplicarse las mismas a contextos diferentes.

CONTENIDO

1     Contextualismo:

-          - Michael Blome-Tillmann

-          - Stewart Cohen

2     -  Keith DeRose

3     -  David Lewis

4      - Gail Stine

5      - George Mattey.

METODOLOGIA

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía contemporánea y actual.

CONCLUSION

Se trata de un conjunto de acciones que revelan una verdad que no es estática, sino que si se prolonga en el tiempo por su utilidad para resolver problemas humanos y, por tanto, no se circunscribe a aspectos específicos y limitados por la opinión de una o dos personas. El contextualismo rechaza los dogmas en cuanto inútiles para sus objetivos como estrategia científica y se traduce en un conjunto flexible de procedimientos. Esto es lo primero que creo que es importante establecer el contextualismo, constituye un acto o conjuntos de actos en contexto llevado a cabo por personas, y no un objeto ni una verdad a-temporal “descubierta”. Dichos actos se contextualizan radicalmente en torno a su utilidad para el logro de determinados objetivos; y, por ello, solo dicha utilidad da sentido, verdad o validez (o se la resta) a dichas acciones (procedimientos y reglas que conforman esta forma de hacer ciencia), las cuales -por lo tanto- están constantemente en ajuste (y si se aprecia estabilidad, es porque su utilidad se ve refrendada).

No se trata de un paradigma psicológico a secas basado en una verdad impuesta o por consenso, sino que se constituye como conducta científica válida en cuanto útil. Esto no implica que, como parte de los repertorios filosófico y teórico (implícita o explícitamente presentes en toda ciencia) que la comprenden, no se asuma  determinadas premisas sobre el mundo de carácter filosófico (monismo, materialismo, etc.); solo ocurre que hasta su consideración está determinada por el logro de los objetivos que pretende, en última instancia, el mejoramiento de la condición humana.


 

FICHA BIBLIOGRAFICA


TITULO

Contextualismo

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

AÑO DE EDICIÓN

2012

LUGAR DE EDICIÓN

Bogotá

FECHA DE CONSULTA

Agosto 28 de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Alex Adrian Rivera Santacruz

DIRECCION DE WEB

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html

 

TITULO: FILOSOFÍA ANALÍTICA

AUTOR: Universidad Católica de Santa María - Perú

PUBLICACIÓN: Pensamiento filosófico actual

 
PALABRAS CLAVE: filosofía analítica, positivismo, lingüística, cientifista, empirismo.
 
DESCRIPCIÓN: 
El presente trabajo expone brevemente a cerca de la filosofía analítica, como planteamientos surgidos a inicios del S. XX y cuya mayor influencia se dio en los países anglosajones y escandinavos; que después de la mitad del siglo se hizo sentir con mayor fuerza en el continente europeo. Los representantes de esta corriente son Bertrand Russell, Winttgenstein y miembros del Círculo de Viena. Esta filosofía prevalece en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
El pensamiento se caracteriza por un especial interés en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos, considerando la lógica formal y el lenguaje ordinario (Principia mathematica) como procedimientos más pertinentes. Así mismo, toma una posición escéptica ante la tradición metafísica adoptando que los enunciados metafísicos carecen de sentido al momento  de someter al análisis lógico. Hace una conexión con la tradición empirista y guarda una afinidad con la investigación científica. Es decir, enfatiza en la lógica de la matemática, el análisis del lenguaje y el respeto a las ciencias naturales.
 
FUENTES:
El autor presenta 34 referencias en donde expone ampliamente contenidos relacionados al pensamiento filosófico actual.
 
CONTENIDO:
Actualmente a la filosofía del lenguaje se añaden nuevos temas dentro de la filosofía analítica, la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia, de las matemáticas, la epistemología y la metafísica enriqueciendo la tradición analítica.
Wittgenstein con su Principia Mathemática parte del atomismo lógico de B. Russell afirmando que el mundo es “el conjunto de hechos, no de cosas”. Añade: “el caso, el hecho, es la permanencia de un estado de cosas… El estado de cosas es una conexión de objetos… Es esencial a la cosa el poder ser parte integrante de un estado de cosas”. A manera de complemento sería: que la lógica trata de la posibilidad de unos estados de cosas, visibilizando cuáles son posibles o cuáles no, esa posibilidad indica un modo solamente formal.
Se afirma que el conocimiento es posible porque lo lógico abarca dos realidades: una primera, la posibilidad formal de estados de cosas como “forma de realidad” y una segunda, el pensamiento dado como una “forma de reproducción”. El filósofo dice: “lo que cualquier imagen, de cualquier forma sea, ha de tener en común con la realidad para poder ser reproducida – de un modo correcto o falso – es la forma lógica, que es la forma de la realidad. La imagen lógica de los hechos es la idea. El conjunto de las ideas verdaderas constituye una imagen del mundo. En la proposición se expresa la idea perceptible sensiblemente. La proposición es una imagen de la realidad”.
Es decir que “La posibilidad de la proposición descansa en el principio de la representación de los objetos mediante signos. Las constantes lógicas no representan ya que la lógica de los hechos no se deja representar”.
En otras palabras podemos decir, las proposiciones lógicas constan de dos elementos, una de ellas es, la forma lógica que a su tiempo es forma de la realidad y segundo, unos signos, que representan los objetos reproducidos en las ideas. Luego, todas las proposiciones con sentido tienen: conceptos empíricos y funciones lógicas, que enlazan los conceptos empíricos. A partir de esto resulta: “el conjunto de las proposiciones verdaderas constituye toda la ciencia natural”
Esta corriente afirma que el objeto de la filosofía es el esclarecimiento lógico de las ideas, cuya tarea es el análisis lógico del lenguaje científico-natural y se define el papel de la filosofía como el asiento de las ciencias naturales, entendiéndose a la filosofía no como una doctrina sino como una actividad. La esencia de la filosofía es aclarar los principios y delimitar las ideas. El método de la filosofía es el de no decir más que lo que puede decirse.
Wittgenstein rechaza la concepción positivista de que la lógica sea una ciencia empírica y en cambio afirma que la lógica es totalmente independiente de la experiencia y que axiomas son tautológicos, no dicen nada en absoluto.
Con respecto al problema de dios y lo religiosos dice “como sea el mundo es algo totalmente indiferente para lo superior. Dios no se revela en el mundo”. “Lo místico no es cómo es el mundo, si no el hecho de que exista”. “…El sentimiento del mundo como un todo delimitado es lo místico”. “Para una respuesta que no puede expresarse no existe tampoco una pregunta expresable. No existe el enigma. Si puede formularse una pregunta, es que se puede contestar”. “De todos modos existe lo inefable, que se muestra, y ello es lo místico”. Confronta la problemática clásica de la filosofía: problema del mundo (ser), del alma (yo), de Dios (idea) y del sentido de libertad (práxis). Se muestran pero no se puede explicar y no permiten una pregunta ni una respuesta. Afirma: “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.
Aparece luego la corriente neopositivista influenciado por los tratados de Wittgenstein cuyos representantes son empiristas lógicos, cientifistas radicales y se proponen en construir el sistema de las ciencias a través de vivencias elementales empíricas (sensibles) y conexiones lógico-formales. Rechazan el quehacer filosófico desde Platón a Hegel pues consideran acientífico.
En cuanto al criterio de sentido afirman que una frase tiene lógica cuando no aparecen en ella palabras absurdas, o sea, palabras para las que no pueden darse unas características empíricas y cuando la frase está formada con corrección sintáctica.
Se dice que en las afirmaciones absurdas entran las frases formadas de modo contrario a la sintaxis.
El neopositivismo critica a la metafísica y empieza a establecer de manera acrílica un concepto de ciencia empírico y cientifista; a partir de ese concepto de ciencia establece un criterio de sentido; desenmascara como absurdo y sin sentido todo cuanto no responde a ese concepto de ciencia.
Popper distingue los principios científico-naturales de los metafísicos no mediante una posibilidad de verificación empírica sino mediante la falsabilidad empírica. Los axiomas mediante la observación podrían demostrarse como falsos. Sin embargo admite que los principios metafísicos no son empíricamente falsables, por lo que resulta absurdo y W. Stebmüller formula que para una afirmación “pueda calificarse empíricamente sensata es necesario y suficiente que tal afirmación forme parte integrante de un lenguaje empírico, es decir, de un lenguaje construido con unas reglas precisas de sintaxis, cuyo conjunto de afirmaciones sea capaz de confirmación”.
Con las investigaciones filosóficas influenció en la moderna lingüística y la filosofía del lenguaje describiendo determinadas lenguas ya dadas y muestra cuáles son las normas de su uso correcto, constituyéndose su pensamiento un factor importante del lenguaje. Al mismo tiempo, el Círculo de Viena desarrolló un lenguaje ideal, artificial y formalista mediante la lógica formal. Esta lógica debía eliminar las incongruencias y los matices del lenguaje cotidiano para que fuera claro e inequívoco. “Todo signo, afirma, si aislado, parece muerto... el uso es lo que le hace vivir”.
 
CONCLUSIÓN
La filosofía se relaciona con el análisis lingüístico afirmando que “la tarea de la filosofía no es crear un lenguaje ideal, sino explicar el uso lingüístico del lenguaje existente” y “la filosofía no debe manipular en modo alguno el empleo efectivo del lenguaje, lo único que puede hacer definitivamente es describiendo. Porque tampoco puede razonarlo, sino que todo deja como es”.
Se considera a la filosofía como una lingüística o una ciencia particular que aporta a los filósofos de todo tipo de “problemas filosóficos”, ya que dan a las expresiones un significado particular del que tienen en el lenguaje. Los problemas filosóficos son desviaciones debidas al uso del lenguaje. La lingüística podría mostrar a los filósofos cómo las expresiones de ser, yo, real, nada; han de emplearse rectamente de conformidad con las reglas de la gramática
En “Investigaciones filosóficas” encontramos que “Los problemas derivados de la falsa interpretación de nuestras formas lingüísticas tienen carácter de hondura. Representan unas inquietudes hondas; hunden sus raíces en nosotros como las formas de nuestro lenguaje, y su significado es tan grande como la importancia de nuestra lengua. Nos preguntamos por qué percibimos como hondo un chiste gramatical… los resultados de la filosofía son el descubrimiento de cualquier simple locura que la inteligencia se busca al chocar con la frontera del lenguaje. Son esos problemas los que nos permiten conocer el valor de dicho descubrimiento”
Similar a lo que presenta al final de “Tractatus”: “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.
FICHA BIBLIOGRAFICA
 

TITULO

Filosofía Analítica

AUTOR

Universidad Católica de Santa María - Perú

FECHA DE CONSULTA

Noviembre 23 de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Carlos Alberto Poche

DIRECCION DE WEB

_____________________________________

TITULO: Globalización y posmodernidad

AUTOR: Barone y Raquel Martínez-Gómez

PUBLICACIÓN: Globalización y posmodernidad: Encrucijada para las Políticas Sociales del nuevo milenio.

 
PALABRAS CLAVE: globalización, posmodernidad, neoliberalismo, economía, consumo, bienes, servicio
DESCRIPCIÓN: 
El presente trabajo trata de exponer en forma breve la paradoja entre globalización y posmodernidad. La primera, es una tendencia a incluir todos los aspectos de la vida económica, política, social y tecnológica, y la segunda, nos pone en un mundo fragmentado donde la estética y la ética quedan separadas.
La globalización rige el libre mercado presentándose además como nueva ley natural apoyándose de la posmodernidad que habla de la imposibilidad de establecer políticas coherentes, arrastrando hacia un relativismo. Lo que se debería plantear es entonces, qué ciudadanía se está construyendo, de exclusión o de inclusión, si el ciudadano está quedando desprovisto frente a la imposibilidad determinista del nuevo orden económico.
Esta construcción conceptual que aparece como si fuera un juego del lenguaje, se produce y reproduce en las políticas públicas de los Estados. Como consecuencia resultan la reducción de los soportes sociales y la apertura de brechas entre países con menos o más desarrollo y entre diversos sectores poblacionales.
FUENTES:
El autor presenta 29 referencias en donde expone ampliamente contenidos relacionados a la globalización y posmodernidad.
 
CONTENIDO:
Globalización y posmodernidad son ideologías de las nuevas formas de conservadurismo. La globalización se manifiesta de diversas maneras: en lo económico al liberar el tráfico de mercancías, bienes y servicios; en lo técnico-productivo traducido en la implantación de nuevas tecnologías e internacionalización de la producción; en lo político-estratégico al consolidarse la victoria del modelo democrático liberal; y en lo ideológico-cultural al universalizar determinados modelos de valor. El avance de los acontecimientos dificulta entender hacia dónde conlleva todas estas transformaciones. Hirsch, cuestiona su carácter de factum proponiendo ésta como una tendencia, que puede ser reversible, al tiempo que Bendesky critica la tesis del “mundo sin fronteras” o “fin de las geografías”. Para otros  la globalización o mundialización constituye un nuevo orden mundial, sin posibilidad regresiva.
La globalización se relaciona con el término neoliberal. Éste se revela como un programa político que, con la teoría económica, pretende legitimar su visión de la realidad, gana terreno y se enviste de estrategias con la apariencia de un orden natural. El neoliberalismo globalizador simula ser ley universal que admite naturalmente el devenir de los acontecimientos. Bourdieu afirma que “tiene el poder de hacer advenir las realidades que pretende describir, según el principio de la profecía autocumplida”. El neoliberalismo de lógica económica se instala en la estrategia política de globalización como nueva utopía.
La implementación de tecnologías y procesos de trabajo prometen al capital una revolución tecnológica para la apertura de nuevos mercados y fuentes de ganancias. Hirsch diría: “es un desplazamiento del reparto social del ingreso a favor del capital, la desintegración del Estado social y la destrucción de los compromisos sociales que se basan en él”.
La globalización atrae a la población mundial con la esperanza de beneficiarla respetando sus particularidades y brindando posibilidades de información aunque el acceso es limitado y las oportunidades inequitativas. De la misma manera, intenta la integración regional, la apertura de frontera a los capitales, servicios y mercancías y el cierre a la libre circulación de personas. Aunque estas integraciones cuyo interés es económico conllevan discursos de fraternidad e inclusión entre los pueblos, pero en realidad, el ámbito social queda excluido y las regiones totalmente marginadas.
 
Así mismo, los discursos de la globalización se conjugan con la interdependencia de un mundo cada vez más interrelacionado y los actores estatales permiten las estructuras supranacionales, con la misma fortaleza de Estado. Lo cierto es que la globalización como una relación política entre seres humanos que expresa supremacía, asume los intereses de las clases dominantes y refleja las capacidades que ellas poseen para imponerse al resto de la sociedad, del mismo modo que su legitimación formal puede estar vacía de contenido en el caso real porque, aunque simula la voluntad general y vincula a sujetos en su carácter de miembros les deja marginados a la hora de participar en su configuración y en las decisiones. El ciudadano es un receptor que ve al Estado como un aparato, como la expresión del control y organización establecida por encima de la sociedad civil.
El Estado,  es concebido como una entidad burocrática-reguladora y organización económica- productiva, garante de las condiciones generales de la reproducción del capital en toda su magnitud. Es una dimensión en la que los conflictos, las luchas y las demandas sociales se escenifican, se condensan, se institucionalizan y se resuelven; pero también, rompe el consenso de las clases sociales, considerado un impedimento para la acumulación capital.
Revisando la situación de los Estados de la región se ha encontrado que la crisis producida por el pago de la deuda externa conduce a una serie de políticas de ajuste presupuestal que acaban con el Estado benefactor y contribuyen al deterioro de la seguridad y asistencia social. La globalización es servir a las estrategias económicas que forman parte de una estrategia política dirigida. Sonia Fleury afirma que “no creó las condiciones de desarrollo sostenible ni redujo la pobreza y la desigualdad”.
La revolución neoliberal, según Bourdieu y Wacquant afirma que “escudándose en la modernización, piensa rehacer el mundo haciendo tabla rasa de conquistas sociales y económicas, producto de cien años de luchas sociales.”  De la misma manera, el Estado se escuda en la dialéctica de “mundialización” para dejar su responsabilidad y como consecuencia adquiere aumento de desigualdades y desmantela las políticas sociales. Al permitir su rumbo se tiene que la economía y la soberanía nacional se han de perderse, siendo los agentes transnacionales, y no el Estado” los que estarían a cargo de la toma de decisiones. La globalización de la economía o el mercado, aprovecha la desacreditación del Estado, gana espacio, quitan las instituciones, los agentes del orden, trabajadores sociales, entre otros aspectos.
Las prácticas globalizadas posmodernas han cambiado a los Estados y a la vida individual y colectiva de las personas, afectando los horizontes posibles de la democracia y su ejercicio. Los juegos del lenguaje de democracia; ciudadanía democrática; democracia, igualdad y ciudadanía reaparecen pero no permite incluirse en proyectos colectivos y constituirse como sujetos libres e iguales. Es una ciudadanía montada sobre democracias débiles: campañas electorales falsarias, crisis de representatividad, abismos entre la sociedad y los partidos políticos sectarios sometidos a los imperativos nacionales capitalistas e instalados en la lógica de la economía globalizada.
El poder de los grupos económicos adquiridos por fuera del proceso electoral, hace que las decisiones de los consorcios multinacionales y el gobierno conviertan a la sociedad en sujetos de consumo. Deja entrever que la democracia excluye a determinados interlocutores, según Robert Castel: “para ser ciudadanos hay que tener un mínimo de independencia y autonomía, no estar sometido a relaciones de clientelismo, de patronazgo”. En consecuencia, el Estado debe posibilitar la cohesión social, asegurar que el conjunto de sujetos, de grupos, estén unidos entre sí por relaciones de interdependencia.
 
CONCLUSIÓN
 
El mundo de hoy está dividido, separados entre países desarrollados y subdesarrollados, entre personas acomodadas y excluidas y posterior deterioro de las políticas sociales. La lógica social se transfiere a una lógica comercial sustentada en el mercado. Las políticas sociales se privatizan. La falacia de la improductividad planea desde el punto de vista del costo y no como servicio social universal.
Desde los años noventa se comenzó a denominarse estados pluralistas, que trasladó desde una concepción estatal monopólica de provisión de servicios sociales hacia un concepto de mercado, estado y sociedad civil con funciones específicas. Enfoque que constituye actores y genera movimientos sociales para plantear una agenda social basadas en la minimización de costos –eficiencia/eficacia, se centra sobre preocupaciones humanas, la participación y un sentido de justicia. Es decir, las responsabilidades son del Estado como representante del bienestar común de la sociedad. Pero también operan los condicionamientos de los organismos financiadores internacionales que dictan las políticas sociales las cuales debe ser descentralizada, focalizadas y privatizadas. Crean la idea de asistencia a individuos o grupos sociales vulnerables o carentes de determinadas condiciones para participar de un mercado pero no reconoce que en el sistema social prevalece la acción de fuerzas que incitan la exclusión.
Por sí solas, las políticas sociales no conllevan a la solución de la pobreza y logren la equidad.
La globalización y la posmodernidad son instrumentos de poder. Sin embargo se ve que brinda algunas oportunidades para realizar actuaciones de carácter social y político que rescaten el componente ético y trasciendan los límites de las fronteras regionales y estatales. Hay fuentes de opresión pero también múltiples focos de resistencia a la dominación. La convergencia de intereses sociales en su conjunto y dar sentido al término de ciudadanía se vuelve necesario fortalecer el sujeto popular y las organizaciones sociales. Es importante que entre los movimientos haya unidad, coordinación o conjunción que conlleve hacia una definición del Estado como garante de desarrollo social. Se trata de cambiar utilizando los instrumentos de los poderes económicos y hacer valer la propia fuerza como miembros de la gran colectividad mundial.
 
FICHA BIBLIOGRAFICA
 

TITULO

Globalización y posmodernidad

AUTOR

Barone y Raquel Martínez - Gómez

FECHA DE CONSULTA

24 de noviembre de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Carlos Alberto Poche

DIRECCION DE WEB

 
 
 

TEMA

Panorama de la filosofía en nuestro tiempo

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

FUENTE

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html

AÑO

2012

RESUMEN

El pensamiento filosófico actual se caracteriza, por la plurivalencia de su quehacer, sin que aparezca esa dimensión de unidad necesaria para delimitar su singular perspectiva y su posición específica.

 

En otras palabras, La filosofía en la actualidad constituye un quehacer intelectual, cuyo objetivo es analizar y discutir los acontecimientos históricos y sociales del mundo. Por eso, su propósito es indagar generalmente la filosofía y sus compromisos con el presente, atendiendo las reflexiones de filósofos para repensar los problemas sociales, económicos y políticos de hoy en día.

CONTENIDO

-          Filosofía Actual

METODOLOGIA

Articulo fundamentado en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico-analítico sobre la filosofía contemporánea y actual.

CONCLUSION

La filosofía en nuestro tiempo viene marcada por la influencia que ejercieron en el siglo XX el positivismo, Nietzsche, la filosofía del lenguaje (círculo de Viena, Wittgenstein) la fenomenología de Husserl, el existencialismo y también el desarrollo de la tecnología. Esto quiere decir que las filosofías y filósofos indicados contribuyeron con sus sistemas filosóficos o con sus ideas al cambio de mentalidad o de forma de interpretar la realidad. Así, el positivismo de Auguste Comte afirmaba que la única forma de conocimiento se basa en el método científico. Nietzsche con su crítica a la metafísica tradicional y su afirmación de la muerte de dios, destruye ideológicamente una tradición filosófica muy arraigada. La filosofía del lenguaje con su análisis de toda proposición deja sin sentido muchas afirmaciones filosóficas, y así podríamos seguir... ¿qué nos queda? Lo que nos ofrece la tecnología, la comodidad tecnológica, la producción en serie, lo que vemos y tocamos.
La filosofía actual relee, critica y reflexiona la filosofía del siglo XX y anteriores, intentando buscar nuevas formas de pensamiento, algunos dicen que la filosofía actual es el postmodernismo. La filosofía actual está regida por conceptos como ateísmo, subjetividad, absurdo, complejidad y caos. Tal vez sea necesario sintetizar en una filosofía, todos estos conceptos, la filosofía tradicional, la ciencia tan compleja predominante y la gran cantidad de información a la que estamos sometidos, tal como lo expuso Manuel Guillén profesor de filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México “En nuestros días existe una filosofía de la ciencia, de la literatura, de la psicología, de la antropología, del lenguaje, de las matemáticas, de la biología, etcétera. La labor principal de estas filosofías es dar un sustento racional, observar el modo de trabajar y ubicar histórica y conceptualmente el trabajo particular de cada disciplina que estudia.
 
FICHA BIBLIOGRAFICA

TITULO

Fenomenología

AUTOR

Martha Viviana Vargas Galindo

AÑO DE EDICIÓN

2012-

LUGAR DE EDICIÓN

Bogotá

FECHA DE CONSULTA

Agosto 28 de 2014

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

QUIENES HICIERON LA CONSULTA

Alex Adrian Rivera Santacruz

DIRECCION DE WEB

http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/61/contenido_didctico.html